top of page

PREGUNTAS FRECUENTES

"A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas"

Liliana Bodoc

  • ¿ Cuándo una palabra se escribe con b o con v ?
    Se escribe con b: *Antes de la l o la r Ejemplos: tabla, obligar, blusa, bruma, abrazar, brillo, broma, brujo, hablar, blanco. *Después de m Ejemplos: ambos, ambiguo, embajador, tambor, cambiar. *En los prefijos bi-, bis-, sub- Ejemplos: bipolar, bilabial, bisnieto, bisabuelo, subdirector, subíndice. *En palabras que empiezan por bur-, bus- burbuja, busto, burla, busco, bursátil, búsqueda, burdel, buscón. *En las terminaciones -ble, -bilidad, -bundo, -bunda. Excepto: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil Ejemplos:flexible, amabilidad, corregible, comprable, durabilidad, nauseabunda, tremebundo, habilidad, vagabundo. *En las palabras que empiezan por bien- o la forma latina bene-, siempre y cuando esté presente el sentido de bueno, bondad Ejemplos: bienestar, bienaventurado, Benefactor, beneficio, beneplácito, bienvenido. *En las terminaciones del tiempo pretérito de los verbos terminados en -ar. También las formas verbales del verbo ir en este mismo tiempo EjemplosAmaba, íbamos, ibas, caminaban, pintaba, iba, cantábamos, iban. *En todas las formas verbales, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber. Excepto: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados. Ejemplos: Distribuir, atribuir, prohibir, concebir, recibió, concebían, contribuir, Percibir, beber, saber, haber, caber. Se escribe con v: *Después de b-, d-, n- Ejemplos: obvio, enviar, invierno, subvenir, invocar, adverso, subversivo, adverbio, adversario. *Cuando las palabras comienzan con eva-, eve-, evi-, evo- Excepto: ébano, ebanista. Ejemplos: eventualidad, evidente, evocar, evaporado, evento, evitar,evidenciar, evolución, evaluar, Evelina, evocado, evadir. *Cuando las palabras empiezan con las sílabas di-, le-, sal-, cla- Excepto: dibujar y sus derivados Ejemplos: levita, clavar, divertido, clave, leve, clavel, diverso, salvo, levantar, salvaje. *Todas las palabras que inician con vice-, villa-, div- Excepto: billar, bíceps, dibujo y sus derivados Ejemplos: Vicecónsul, Villahermosa, vicerrector, villancico, divulgar, diva, dividir, diverso. *En los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva Ejemplos: primitivo, longeva, pasivo, activo, decisiva, octavo, nuevo, vengativa, lesivo, agresivo. *En las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto: árabe ,suave, breve, leve, ave, grave. *Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos tener, andar y estar. Ejemplos: anduve, estuvimos, tuvo, estuvieras, anduviéramos, tuviera. *Todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir Ejemplo: Voy, vamos, ve, vaya, vayas.
  • ¿ En qué caso se emplea la palabra aún con tilde y cuando sin tilde ?
    Aún equivale a todavía, mientras que aun a incluso. El adverbio aún se escribe con tilde cuando es palabra tónica y equivale a todavía, mientras que, cuando significa incluso, hasta, también o (ni) siquiera, es átono y se escribe sin tilde.
  • ¿ Cuándo los pronombres llevan tilde ?
    Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan acento: qué, quién, quiénes, cómo; cuánto, cuántos, cuánta, cuántas; cuál, cuáles. También los adverbios interrogativos: cuándo, dónde, por qué.
  • ¿ Cuándo un número se escribe con letras, y cuando con un número ?"
    -Los números cardinales. *Cuando escribimos una obra literaria o un texto no técnico, la R.A.E. nos recomienda que escribamos los números cardinales con letras, a no ser que se trate de un número muy complejo. Es decir, se escribirán con letras aquellos números que puedan expresarse en tres palabras o menos. Ejemplo: María tiene cuarenta años, ha escrito cuatro novelas y es profesora. En su clase hay treinta y tres alumnos, a los que les ha dicho un millón de veces que tienen que portarse bien. *Por otro lado, cuando el número a escribir es más largo o complejo, se escribirá con cifras: Ejemplo: María vive en un pueblo de 25 957 habitantes y cobra 1859 euros al mes. -Siempre con cifras Hay algunos casos en los que siempre hay que escribir en cifra y no en letra, como el caso de los porcentajes superiores a diez: El 94% de los niños ha traído los deberes hechos. Los porcentajes menores pueden escribirse con letras o con números, según prefiera el escritor, siendo siempre más recomenrable para una novela la escritura en letras: El seis por ciento de los niños no ha traído los deberes. -Las fechas Lo normal, incluso para obras literarias, es escribirlas con cifras de la siguiente manera: “María nació el 28 de octubre de 1975. -Las horas En textos literarios, es mejor que procuremos escribir siempre la hora con letras. Los ordinales Por último, me gustaría hacer mención a los ordinales, que en una obra literaria se escribirán siempre con letras: María vive en un primer piso y está escribiendo su quinta novela.
  • ¿ Qué difrenecia existe entre el autor y la voz narrativa ?
    El autor es quien escribe un relato, cuento o novela; la voz narrativa es quien habla en aquellos textos.
  • ¿ Quién habla en un poema ?
    El sujeto lírico es quien habla en los poemas.
  • ¿ Cuáles y cuantos son los géneros literarios ?
    Los géneros literarios son tres: el Narrativo, el Lírico y el Dramático.
  • ¿ De qué manera puedo identificar la persona que relata una historia ? ¿Que marcas son posible de reconocer en un texto ?
    Puede identificarse a través de las distintas personas: la primera, la segunda y la tercera. Dependerá en cada caso el punto de vista del narrador, sea protagonista, testigo u omnisciente. A través de los pronombres personales y posesivos es posible identificarlas.
  • ¿ Qué marcas de oralidad pueden encontrarse en el texto escrito ?
    Las características del código oral hacen que en los textos que usan este registro se presenten elementos característicos llamados marcas de oralidad. Algunas marcas de oralidad son: *muletillas: frases repetidas por hábito, como “entonces” *titubeos: sonidos que manifiestan dudas en la elección de las palabras a decir, como “eh…” *interjecciones: sonidos que expresan estados de ánimo, como “oh”, “ay” *repeticiones innecesarias *frases inconclusas *falta de concordancia *cambio brusco de tema
  • ¿ Qué diferencia existe entre el estilo directo y el indirecto ? ¿ En qué situaciones se usa cada uno de estos ?
    El estilo directo es para reproducir de forma directa o literal lo que dice, o piensa, un personaje. El estilo indirecto es para resumir o reproducir en palabras del narrador lo que dicen o piensan los personajes.
bottom of page